Presentación

Presentación

viernes, 22 de enero de 2016

¿Qué es la comida? No es sólo una colección de productos, merecedores de estudios estadísticos o dietéticos. Es también y al mismo tiempo un sistema de comunicación, un cuerpo de imágenes, un protocolo de usos, de situaciones y de conductas. […] Al comprar un alimento, al consumirlo y al darlo a consumir, el hombre moderno no manipula un simple objeto de una manera puramente transitiva; este alimento resume y transmite una situación, constituye una información, es significativo (Barthes 215).

Como sugiere Barthes, la comida constituye una parte fundamental de la cultura, ya que es en sí un sistema de comunicación, un compendio de signos entendidos y reproducidos en una sociedad. Todo puede converger en tan sólo un bocado: “Food touches everything. […] Eating is an endlessly evolving enactment of gender, family, and community relationships (Counihan 1). Comenzando con la selección de ingredientes, pasando por las recetas y preparaciones, y culminando con los platillos y con el acto mismo de comer, cada elemento del proceso culinario está intrínsecamente relacionado con la historia, con lo que somos y a lo que pertenecemos. Además, un amplio repertorio de representaciones culturales y estructuras sociales sostienen y se sostienen por medio de la actividad culinaria, en la que a su vez, circulan, refuerzan y transgreden valores, creencias, ideologías y expectativas acerca del yo y los otros (Golubov 73). En este sentido, la comida puede considerarse como un “entramado de narraciones” (Geertz 24), ya que constantemente se transforma por las prácticas, discursos y representaciones a las que se ve expuesta y que la hacen capaz de posicionarse como un elemento productor de diferencia y pertenencia. Razones por las que no habría de sorprendernos que la comida—en la vida como en la literatura—va más allá de una necesidad fisiológica básica exclusivamente.

                           La alimentación constituye un elemento central de la identidad que, producto de una sedimentación cultural a largo plazo, se materializa en productos, técnicas de cocina, platos y modos de consumo propios de los integrantes de una sociedad en particular. Este fenómeno, definido por Frédéric Duhart como Identidad Cultural Alimentaria (ICA), es capaz de nutrir, lejos de las mesas físicas, un imaginario completo, ya que tiene como base una rica herencia cultural y una serie de representaciones de lo propio y de lo ajeno (Duhart 1).

Precisamente en los ensayos “Real Food” de Chimamanda Ngozi Adichie y “Rice” de Jhumpa Lahiri podemos ver cómo se construye y se destruye, se acentúa y se difumina, se perpetúa y se olvida una identidad dentro de un entorno ajeno a través de la comida. Los platillos tradicionales—el garri en Adichie y el pulao en Lahiri—se convierten en esos “entramados de narraciones” que en ambos casos—aunque desde diferentes enfoques—van forjando una noción de identidad cultural.


Referencias


Adichie, Chimamanda. “Real Food”. The New Yorker 3 sept. 2007: Web. 10 febrero 2015.
< http://www.newyorker.com/magazine/2007/09/03/real-food>

Barthes, Roland. “Por una psico-sociología de la alimentación contemporánea”, trads. Lucía Torres
Salmerón y Luis Enrique Alonso. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 11.1
(2006) : 213-222. Web. 10 marzo 2015.
<http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/viewFile/1114/1027>


Counihan, Carole. Food and Culture: A Reader. Nueva York: Routledge, 1997. Impreso.

Duhart, Frédéric. “Consideraciones transcontinentales sobre la identidad cultural alimentaria”.
Sincronía.  9.32 (2004) Web. 10 marzo 2015. < http://sincronia.cucsh.udg.mx/duhartf04.htm >

Geertz, Clifford. The Interpretation of Cultures:Selected Essays. Nueva York: Basic Books, 1973.
Impreso.

Golubov, Nattie. “El consumo de cultura: identidad y comida en los cuentos de Jhumpa Lahiri y
Chitra Banerjee Divakaruni”, Coords. V. Ávila y P. Suárez. Los estudios de género hoy: Debates y
perspectivas. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2014 66–83. Impreso.

Lahiri, Jhumpa. “Rice”. The New Yorker 23 nov. 2009: Web. 10 febrero 2015.
< http://www.newyorker.com/magazine/2009/11/23/rice-2>



1 comentario: