Presentación

Presentación

miércoles, 26 de octubre de 2016

A Constanza

Las confesiones románticas neo-epistolares, tienen como base la simple y recalcada idea que tenían las cartas en el buzón- aunque el papel tiene un mejor sabor-. Las yemas de los dedos ya sólo acarician rupturas estériles donde el contacto es frío y agobiante; necesitan de la inasequible seguridad de haber sido tomado en manos de aquel/aquella que nos hiciera trabajar la imaginación augurando en su trabajo el mejor de los escenarios. La imaginación es histriónica, pero no sabe detenerse, ni con los aplausos. Pero después de todo, es imposible arrancarse esta naturaleza adquirida de saborear un teclado; algo frígido, pero cumpliendo su función. Como dije, estas relaciones neo-epistolares cumplen un fin magnánimo, a pesar de que en muchos casos la parquedad del discurso que se implementa, derogativamente, por parte de algunos individuos cuyo carácter y pulsión vital no llega más que sentencias en extremo breves que sólo señalan lo ya evidente: la belleza, puedan hacer de este medio de expresión una simple charla interna: como si alguien estuviese hablando, mientras carga un espejo, y nosotros sólo pudiésemos concentrarnos en el reflejo. Escribir más que hechos irrefutables puede llevar más tiempo, pero cumple ese cometido epistolar: acercar con la belleza de la imaginación, un sentimiento noble que crece al otro lado de un mundo donde no se espera ver nada más que el amanecer para poder dormir. Aunque tal vez, de manera irresistible, se sueña con que la noche posponga la huida y permita que por magia, o por destino; casualidad, la persona que por accidente sonría con dicho parloteo aparezca de repente.

martes, 25 de octubre de 2016

El puerto de la filosofía

"Filosofía es el conocimiento de las cosas humanas y divinas, acompañado del deseo de llevar una vida irreprochable". San Isidoro de Sevilla nos ofrece dicha definición en su segundo libro de las Etimologías. En ella cabe cabe destacar lo siguiente: la filosofía es un conocimiento (cognitio), pero no sólo eso, sino uno acompañado (coniuncta) de deseo (studio). Hasta ahí ya tenemos un verdadero conflicto.

Es bastante común para los egresados de la licenciatura en filosofía escuchar la pregunta ¿qué hacen en filosofía?, ¿a qué se dedican?, ¿de qué trabajarán? Preguntas que, si no son tomadas a la ligera, en realidad ponen en crisis nuestra presunta tranquilidad al ingresar a dicha carrera. Lo cierto es que, habiendo egresado, aún no he hallado una respuesta satisfactoria. Escuché decir a una amiga que la respuesta para tal interrogante se desvanecía poco a poco con el correr de los semestres, así como su brevedad y prontitud por responderla provocaba en los rostros de aquellos incrédulos de primer ingreso poco interés. ¿Por qué? Porque ya tenían una respuesta: "amor por/al/a/hacia/en saber o sabiduría", definición que únicamente encierra su primer grado etimológico. Y aunque Platón haya bautizado (¿o acaso no fue Tales de Mileto?) aquello que movía el alma de los hombres hacia grandes empresas, no por ello demeritaremos que, en efecto, es una filia por la sofía. Platón tampoco debe tomarse a la ligera.

El Santo, fiel a dicha etimología, dice a su vez que es un cognitio, sustantivo que deriva del verbo cogere y que traducimos por saber. No confundir con sophia, pues éste se traduce como sabiduría; ni por scire, saber científico. Ahora bien, un conocimiento filosófico no sólo se basta con la mera contemplación, en la pura verborrrea cantoril de los pasillos de la Facultad; tampoco en la lluvia pecaminosa de citas a modo de enciclopedia mal escrita por parte de los alambicados al estudio de pensadores ilustres. No, un conocimiento filosófico requiere de un estudio.

Nuestra palabra estudio, antes de adquirir el significado de aprender tal o cual tema de cierta disciplina, doctrina o ciencia, deriva del verbo latino studere, dedicarse con afán o poner empeño. El sustantivo studium no es otra cosa que un afán, empeño o afición. Es tener las fuerzas y la entera disposición para y por realizar tal o cual trabajo. Dedicarse a un conocimiento requiere de un aliciente, es verdad, pero no escueto, es decir, falto de finalidad. 

Muchos responden que dicha finalidad es la verdad. Y de veras que lo es, pero dicho así da la impresión de que los filósofos sólo se sentaban durante horas, sino es que días, en mirar al vacío hasta que una brillante idea les llegara a modo de generación espontánea. Llegar a la verdad tampoco es una mera actividad del pensamiento, y ésta bajo la vaga idea de darle un sinfín de vueltas a una idea; aunque la verdad sin la actividad del pensamiento es imposible. Llegar a la verdad tampoco es una abstracción, ni muchos menos en dar un discurso grandilocuente o "meras palabritas". Antes de llegar a la verdad se requiere pisar firme, en encontrarse y saber qué rumbo debe tomar nuestra vida para ello. 

La vida, en efecto, viene a ser lo central. San Isidoro dice bene vivendi, que al inicio transcribimos como "vida irreprochable" pero que también puede entenderse como "vivir bien". Lo que buscamos, pues, es el afán, deseo o empeño de vivir bien. Pero como éste no viene solo, está coniuncta, es decir, enlazado o unido, (de ahí nuestras palabras cónyuge, conjunción y conjunto) al conocimiento de las cosas humanas y divinas. Lo que el Santo nos quiso decir es que buscamos cómo vivir bien apegados al conocimiento de las cosas humanas y divinas. Esto, cabe señalar, ya dejó de ser una mera contemplación, porque para vivir bien no basta con sólo sentarse o detenerse a pensar. Implica un hacer y por tanto se vuelve un modo de vida, porque para "ser un buen ciudadano o para sacar adelante una familia hay que tener, además, algunos conocimientos", ya nos decía Alfonso Reyes.  De ahí, quizá, que una de las preguntas centrales de San Agustín, a saber, ¿todos queremos ser felices? Inicie en un diálogo cuyas primeras palabras aluden al "puerto de la filosofía". El puerto, por tanto, vendría a ser la vida bienaventurada (feliz) de los que se empeñan por vivir bien bajo el conocimiento de las cosas humanas y divinas, alimentos del cuerpo y el alma.

Visto así, para pisar firme debemos hallar, en primera instancia, el cómo vivir bien, posteriormente unirlo al conocimiento humano y divino para sólo así hallarnos en el puerto de la filosofía. Creo que esto no se dice en los corredores de la Facultad y tristemente veo surgir un imperio por retener en la memoria vidas, hechos o ideas de pensadores cuya finalidad, paréceme, era la de llegar a un estado de paz entre los hombres, y no el de llenar un currículum para los especialistas en lo que ahora llamamos filosofía.

Si aquello no es filosofía, ¿entonces qué es? Si no buscamos vivir bien, ¿qué queremos hacer? Vivir bien no debería, por tanto, estar reservado para unos cuantos.



Aurelius

lunes, 24 de octubre de 2016

Verde sueño. Verde vela

Quizá la pregunta por la veracidad de la realidad sea una pérdida de tiempo. No se muestra fructífera la distinción que buscamos entre el sueño y la vigilia, de eso no cabe duda en tanto que la vida nos sigue sucediendo sepamos o no si es real o un sueño y nada más. Sin embargo, creo que pasa lo anterior porque hemos errado en el sentido que tienen ambos términos: sueño y vigilia. Si los tomamos en su sentido más cotidiano: claro que estamos nadando en la clepsidra, pero si recordamos la poesía que, de por sí, vivir y dormir llevan implícita, el punto de partida se muestra más noble con nosotros. Pero ¿cómo debemos entender ambos términos de manera poética? No lo sé a ciencia cierta, y menos a poesía cierta. Lo que sí sé es que sería preferible tomarlos de un poeta para que él nos explique lo que busco decir. El poeta al cual recurro, porque ofrece solución, dice en sus versos Verde que te quiero verde./Verde viento. Verdes ramas./El barco sobre la mar./Y el caballo en la montaña., en su Romance sonámbulo. El punto de partida es, pues, que dormir y vigilar son actitudes ante la vida, más que actos de la vida misma. De ahí la importancia, pues qué actitud tengamos ante la vida nos permitirá ser y estar de mejor o peor manera.
            El Romancero gitano dice en su Romance sonámbulo que la mujer duerme, mientras el hombre está despierto: a la mujer la miran todas las cosas, pero ella no mira nada; el hombre la mira mientras ella no lo sabe. Así vemos las dos caras de la vida, una en la cual se vive para conocer y verlo todo, y la otra para dormir y no ver nada. Quien no ve nada, no le preocupa nada y puede dedicarse a la completa realización de la naturaleza, pues la conoce, y por eso duerme tranquilo. Es decir, dormir es para los que aman, pues en su amor se mueven, cual sonámbulos, sin consciencia pero con sapiencia, van automáticamente hacia la verdad. Quien lo ve todo se preocupa por todo y comprende la importancia de ese todo que ha mirado, así puede dedicarse a vivir, sin importarle la naturaleza, pues conociéndolo todo, conoce también ésta última, por eso no puede dormir. Es decir, vigilar es para los que piensan, pues en sus pensamientos son completamente libres de moverse con consciencia hacia la sapiencia, van decididos a la verdad. Cualquiera de las dos posturas –supongamos que las separamos– nos lleva a la verdad y a la felicidad. Lamentablemente, los hombres no son máquinas de dormir, ni bestias de vigilar. De esta manera es que, repito, se vuelve imperativo distinguir entre planchar oreja y aventar las altas,  para así escapar de la tragedia lorquiana en la cual estamos sumidos desde nuestro nacimiento. Y no hablo de hacer tal distinción para realizar una elección, sino para poder asumir nuestra vida, no como una tragedia, sino como una bendición en la cual el sueño complemente a la vela.
            De todo lo anterior cobra sentido una idea que, por trillada que parezca, está harto arraigada en mi corazón, y por lo cual pido disculpas: sólo el amor y la esperanza nos alejan de la tragedia. Y es que es bien sabido por todo gitano que el verde es la esperanza de encontrar siempre tierra en donde pisar y que la mujer es fuente de amor eterno, como pasa en el romance que nos regala el más renombrado de la generación del 27: la mujer lo tiñe todo de verde y los hombres saben que deben ir hacia ella.

Talio  


Maltratando a la musa



No suelo demostrar amor, pero suelo amar.

domingo, 23 de octubre de 2016

Mykonos



Para mi Melpómene

And you will go to Mykonos, with a visión of a gentle coast
and a Sun to maybe dissipate the shadows of the mess you made.
Fleet Foxes - Mykonos
¿Cómo esperaba entender las respuestas de un oráculo si apenas y podía entender lo que sucedía a su alrededor? Ciertamente se debe estar desesperado si se recurre a una solución de esta magnitud. La decisión del viaje se hizo con cierta facilidad, no es difícil decidir cuando se tiene determinación. Algo de desesperación también, claro. Había intentado muchas soluciones, pero los tormentos de la vida diaria se reafirmaban ineludibles, la tranquilidad le es esquiva y la mente no consigue salvarlo del hastío. Abrir los ojos es muy duro para los hombres, que somos como topos bajo tierra, enceguecidos al primer contacto con la luz. No todos los días tu vida da un giro drástico. La tranquilidad engendra expectativas, pensaba que todo iba muy bien, pero qué iba a saber. No sabe nada. Por eso sube la montaña, porque quiere saber. Por ello la travesía se antojaba necesaria. Lleva meses viajando por la tierra salvaje y desamparada, los ríos, los cañones. Está tan lejos. Todo en pos del sueño de la certeza. Así son los soñadores. Ciegos, masoquistas, enfermos, su imaginación rayando en disparates. Si de algo sabe un poco es sobre las ilusiones. Sabe el sonido que hacen cuando se rompen, cuando nacen, sabe del silencio que las llena cuando dejan de existir.
La montaña es enorme, una caspa blanca y congelada recubre las faldas, las copas de los árboles, los arbustos y las grandes rocas donde cede el bosque. La cima propende al cielo, está sumergida ente las nubes. Él no se amedrenta, ha llegado demasiado lejos como para ahora rendirse. Uno debe saber cuándo luchar y cuándo retirarse. La prudencia es una facultad de la virtud y él, por supuesto, no la posee. Tiene los dedos ensangrentados y se hunden cada vez más en las piedras filosas, las rodillas raspadas y las piernas al borde del calambre. Todo le duele por el esfuerzo, menos el espíritu. Sin él, ya se lo habría tragado el abismo que presupone la caída, el ojo oscuro de la insípida cotidianidad que hay allá abajo.  No todo está perdido ¿pero cómo podría saberlo? Distinguir cuando la esperanza tiene una justificación real, cuando nos proyectamos en las cosas para dotarlas de nuestro carácter, son problemas de los que suelen padecer los optimistas. Tergiversan las cosas. La esperanza que poseen es funestamente inmortal. Y sigue escalando la montaña, el viento le empuja, la ventisca llena de escarcha su rostro y su ropa, el frío le cala en los labios partidos, le castañetean los dientes cada que vez que se queda parado. No debe detenerse. Si voltea hacia atrás o si se detiene, está perdido. Lo único que queda es llegar a la cima y esperar lo mejor, como siempre ha hecho.
La travesía y su dificultad es la primer prueba. Debes ser digno de los vaticinios de una pitia. La segunda prueba es la entrevista; tu motivo debe ser genuino, tu duda debe reflejar un conflicto interno que justifique la molestia de ir hasta el oráculo, sólo un alma buena puede recibir el regalo del presagio: no sólo debe tener una pregunta, también debe enarbolar los motivos que generan esa pregunta. Colgado del pecho lleva una moneda antigua que le regaló su abuelo, su más preciada posesión; es su tributo al oráculo. Se dice que para recibir los favores de la pitia, uno debe sacrificar alguna posesión, dar un regalo como muestra de buena fe. Todo en pos de ser capaz de darle forma a su futuro con alguna ventaja sobre el tiempo…Una pitia ensimismada, tocada por los dioses, baila en un trance eterno, contonéandose al ritmo de los vapores que emanan de la tierra sagrada dentro de la cueva. Está rodeada por sirvientes de dios, los encargados de las entrevistas, las libaciones y los tributos. Cuando se canse de bailar, desfallecerá en el piso, se convulsionará y en medio de las arcadas, el futuro y la poesía hablarán a través de ella. Ese siempre es el problema con los hombres, esa terrible capacidad suya para extrapolar el instante hasta catapultarlo a un futuro incierto y frágil. Todavía no llega a la cima y ya está en ella, su mente no está del todo en la montaña, entregada ella al arrobo de sus ensueños. Y la montaña se lo reprocha con vientos muy fuertes que amenazan su estabilidad, intentan tirarlo una y otra vez. El sueño y el cansancio le pesan, lleva días y días sin una noche de genuino descanso. Necesita el sueño tanto como al oráculo. Acaso  más el sueño, porque sin descansar, la mente no funciona como debe, podría formular mal la pregunta y entonces el oráculo no le daría LA respuesta, sino sólo una respuesta cifrada, confusa y ambigua. Él, tan ajeno a la poesía, ahora se encomienda a ella para que lo saque del atolladero de la vida sin sentido. Lo que está haciendo es un salto de fe, es ponerse en las manos de un mito que se ha ido transmitiendo de boca en boca, ponerse en manos de la palabra y su capacidad sanadora, de su interpretación del presagio de un oráculo. Pero las palabras son bestias informes y despiadadas. Al atenerse a ellas, con sus actos, está detonando una tragedia. La montaña parece no quererlo y hace todo lo posible por tirarlo, quizá no es digno de los presagios del oráculo. Los embates del viento lo desequilibran por ese camino sinuoso que escala la montaña. Debería desistir, bajar la montaña, curar sus heridas, subir a su bote e irse a esa tierra suya lejana y misteriosa. O quizá empezar de cero en otro sitio. Sin embargo aquí arriba todo es tan vívido y lleno de color. En la montaña, extrañamente, respira mejor conforme va subiendo. No tiene sentido. También debe aceptar que con el esfuerzo que supone el escalar, no ha tenido tiempo para sumirse en sus tribulaciones. Al darse cuenta de ello, resume su andar determinado y hunde de nuevo sus yemas en las rocas sobre ese paso nevado, tan estrecho como para tener que pasarlo de lado, una caída representaría una muerte segura. Recorre el estrecho un paso a la vez, sólo despegando los pies cuando el avance parece seguro y su pie no parece pisar suelo endeble. La montaña suda agua y escurre nieve, es difícil agarrarse. Entonces la vio, una ilusión materializada en el paso nevado, delante de él. Sacude la cabeza. Todo estaba tan bien. Qué poco duran los gustos. Con qué facilidad cambia de estado de ánimo en esa montaña. Un solo fantasma ha bastado para perturbarlo. Siguió andando, con la esperanza de que la imagen se disipara conforme se acercara a ella. Debe ser el hambre, debe ser el cansancio, debe ser el sueño. El tormento es íntegramente producto de su cabeza. Pero el saberlo no le ayuda a superarlo. Al contrario, sus malestares ahora no son sólo una sombra, sino una palpable realidad, una vez más. Sigue andando, necio, cabrón desamparado. La montaña le da una tregua, se materializa una cueva y la imagen se disipa. Puede descansar en esa cueva en medio del estrecho. Pero está tan cerca de la cima y tan cansado. Teme que si se duerme nunca vuelva a despertar. No parece sensato el detenerse. Incluso si logra dormir y despertar, quizá aquellos malos sueños vengan una vez más a dejarlo despierto, con la frente sudorosa, el pecho martilleando, el corazón en vilo y la mente obnubilada. De súbito, una alegoría nevada de su mente desciende a gran velocidad estremeciendo la montaña; el suelo tiembla, la nieve se precipita al vacío y él parece perder el equilibrio. Tan rápido como puede se arroja hacia la cueva y la nieve cierra la entrada en su viaje al vacío.
Es la primera vez que puede admirar la vista. O al menos la primera vez que se toma la molestia de realmente observar la vista. El invierno está acabando, el Sol está indeciso entre seguir alumbrando o irse a dormir. El gran océano, la costa gentil y plácida, el bosque que recorre las faldas de la montaña, la vegetación que cambia conforme se acerca hacia las playas…El cielo límpido le refleja su interior. Hasta hoy el vacío le parecía terrible, pero ahora no le parece tan malo. El vacío también supone la posibilidad de ser llenado. Sólo debe encontrar aquello que lo llene de vida, compartir el fulgor de la existencia. El impulso vital no se limita solamente al mero respirar, al bombeo de un músculo frenético o al deseo abrasando la voluntad. Debe haber mucho más. Por eso sigue subiendo. Por eso vale la pena sentir de cerca el beso de la muerte, para vivir.  Desde la altura todo problema empequeñece, la luz llega más directamente, el Sol da la posibilidad de que se disipen las sombras que ha su mente ha convocado.  
El alud ha terminado hace algunos minutos, hay una gran calma pegajosa que se adhiere a su alma. Parece seguro salir de la cueva. Ya afuera, alza la vista mientras se sostiene con las manos. La cima ahora parece más cercana. Algo palpita (¿o crepita?) en su pecho. El silencio es tan grande y grueso que puede escuchar su respiración, su sangre corriendo las avenidas de su cuerpo, la electricidad de su cerebro convirtiéndose en pensamientos. Está vivo. Lleno de dudas, pero vivo. Maldita sea la incertidumbre. Maldito sea al que se le ocurrió poner un oráculo en esta tierra tan inhóspita y remota. Maldita sea la condición humana. Maldita sea nuestra capacidad de arruinar la hermosura que nos rodea. Todo terminará pronto. Shhh, sopla el viento. There there, little boy. It´s going to be ok. Everything´s going to be ok, parece decirle en susurros. Ya estás cerca, le dicen las emociones agolpadas en su pecho. Sólo un poco más. Ya ve claramente la cima donde está el oráculo de Mykonos. Sonríe. Se siente ansioso. La sangre seca de sus manos recede en en su punzante malestar. Un mal paso, resbala. Se alcanza a sostener por puro reflejo y ganas de vivir. Descubrirse a sí mismo no es sencillo, pero estar tan cerca de la muerte le revindica con la vida, con los demás. Necesitamos de los otros para reafirmar nuestra existencia. Estando solo aquí arriba, se ha dado cuenta de que la vida está allá abajo.
Por fin. El objeto del deseo al alcance de unos pasos. Sólo un poco más. Ahora que está aquí, se ha diluido el cansancio. Sube un poco más y ahí está la cima. El hombre ha vencido a la naturaleza. Se tira al piso y respira profundamente, satisfecho. Recupera el aliento. El cielo es tan hermoso. Está feliz. Tras un breve descanso, se levanta para dirigirse a la cueva ¿Y la cueva? No hay ninguna luz, ninguna abertura, ninguna inscripción que invite a conocerse a sí mismo. Todo es una farsa. La poesía le ha mentido. No existe el oráculo. Mykonos no es Delfos. Una puerta se cierra y de ella sólo queda el polvo que levanta. Todo ha sido en vano. Está enojado. Grita. Siente rencor en su pecho. Si fuera capaz de tal cosa, lloraría. Sin embargo, se siente vivo. Entonces…cae en cuenta. Quizá nada ha sido en vano. Logró lo que quería. El oráculo no importa, no lo necesita. Él es capaz por sí mismo de darle sentido a su vida, de encauzarla de nuevo al buen camino, ser el mejor él que le sea posible. Y entonces…por primera vez desde que tiene memoria…unas lágrimas salen de sus ojos y se convierten en escarcha solamente demasiado rápido. El viento las arranca indoloramente de sus pómulos enrojecidos por el frío. La vista es tan hermosa. Por ese paisaje ha valido la pena venir desde tan lejos, puede ver toda la isla desde la periferia de la cima. Nada es tan terrible ni tan definitivo. El viaje lo ha reivindicado con su actitud positiva hacia la vida. Los viajes suelen ser terapéuticos. Y este lo ha sido. No ha sido un fracaso, el oráculo sólo era el pretexto. El oráculo está en él mismo. Sigue lleno de dudas, pero ahora tiene una mejor actitud y disposición para enfrentarlas. El oráculo, incluso sin existir realmente, le ha dado salida a los problemas de su vida. Su vista está clavada en el horizonte. Una sonrisa triste corona su semblante, la tristeza de difumina poco a poco hasta que sólo queda una sonrisa amplia, pura y sincera. Ya no padece el frío, lo vive. El Sol se ha decidido por fin y se dispone a ocultarse. Él contempla el atardecer más bello que ha visto en su vida mientras piensa: “Mañana será un gran día”.